martes, 13 de julio de 2010

Tipos de representaciones mediante el lenguaje visual

Tipos de representaciones mediante el lenguaje visual

Las categorías con las que se va a trabajar son flexibles, abiertas y están basadas en las representaciones visuales que nos rodean aquí y ahora.

1. Tipos de representaciones visuales según las características físicas del soporte


· Las representaciones bidimensionales
· Las representaciones tridimensionales


Las representaciones visuales bidimensionales: con el adjetivo bidimensional, nos referimos a una representación donde la realidad, se trasforma en dos dimensiones.
Este tipo de productos visuales son los más abundantes a nuestro alrededor; también se llaman imágenes fijas.

Las representaciones visuales tridimensionales: si el soporte que elegimos para representar pasa a ser de tres dimensionales, como ocurre con la escultura, también tenemos la posibilidad de que los resultados sean fijos o en movimiento.

2. Tipos de representación visuales según su función

Representaciones visuales informativas
Representaciones visuales comerciales
Representaciones visuales artísticas



Las representaciones visuales informativas:

Informativos epistémicos
Informativos simbólicos
Informativos didácticos


Productos visuales informativos epistémicos

Los productos visuales epistémicos tienen como función básica representar la realidad de la forma más verosímil posible.

Productos visuales informativos simbólicos

Los productos visuales informativos simbólicos tienen como objetivo trasmitir determinada información, pero está es de carácter abstracto, de manera que no se puede recurrir a la realidad para configurar dicha imagen , sencillamente por que en la realidad no existen la paz o el odio como elementos físicos tangibles, lo que quiere decir que tales conceptos nos sean representados.


Productos visuales informativos didácticos

Los productos visuales cuyo objetivo es trasmitir determinada información para que el receptor aprenda uno o varios conceptos.

Ejemplos de representaciones visuales de carácter informativo:

Representaciones epistémicas: nuestra imagen en el espejo, imágenes médicas, imágenes identificativas, postales, fotos de viajes, esculturas, retratos.

Representaciones simbólicas: señales de tráfico, banderas, dinero, mapas.

Representaciones didácticas explicitas: ilustraciones de libros de texto o imágenes para presentaciones.


Las representaciones visuales comerciales:

La función principal de los productos visuales comerciales es la venta de un producto o de un servicio, no se trata del mero paso de información ni de la reflexión critica: lo que se construye es un producto visual para vender algo.

Tipos de representaciones visuales comerciales

Clasificación por tipo de producto:
Productos visuales orientados a vender
Productos visuales orientados a entretener

Clasificación por lugar de colocación del producto:
Productos visuales situados en el punto de venta
Productos visuales situados en el exterior del punto de venta


Características de las representaciones visuales comerciales según el tipo de producto

· Cuando el producto de entretenimiento también es un producto en sí mismo; por ejemplo, cuando compramos una película o una revista para entretenernos.
· Cuando la representación visual orientada al entretenimiento encubre la venta de algo; por ejemplo, cuando aparece una marca determinada que usa el protagonista del producto visual.
· Cuando a través del producto orientado al entretenimiento se vende la audiencia; esto es lo que ocurre con las series de televisión, que dependiendo de la audiencia que alcanzan, resultan de mayor o menor interés para los anunciantes.

Clasificación de las representaciones visuales comerciales según el lugar de colocación del producto


Las representaciones visuales comerciales de exterior son aquellas que operan en los lugares donde el consumidor no se encuentra en posición de compra.
Con respecto a la imagen comercial colocada en el punto de venta PLV (acrónico de Publicidad en el Lugar de Venta), es asombroso comprobar cómo muchos de los consumidores no reconocen este desarrollo visual como publicidad.


De la PLV al visual merchandising

Cuando el lenguaje visual se utiliza en el punto de venta, aparece otra de sus aplicaciones técnicas: el visual merchandising, que podemos definir como el sistema de gestión de la comunicación visual de la mercancía en el punto de venta.


Las representaciones visuales de carácter artístico


Propiedades generales de las representaciones visuales de carácter artístico

Lo que diferencia los productos visuales artísticos del resto son dos factores: en primer lugar, la intención de los artistas por crear conocimiento crítico que genere un significado personal en el espectador y, en segundo lugar, la necesidad de crear este conocimiento mediante un código nuevo.

Representaciones visuales de carácter artístico:
Pintura, grabado litografía, serigrafía, arquitectura.
Fotografía, cine, video, net art
Instalaciones, recontextualizaciones, land art, body art.



Elementos- clave de las representaciones visuales actuales

Los elementos claves de las artes visuales son: los temas, los soportes y los protagonistas del mundo de las artes visuales
La desmaterializacion de los soportes conduce a la desmaterializacion de la obra de arte.
La figura del artista también sufre una enorme transformación para convertirse e una especie de “revolucionario visual”.
Pero es quizás el espectador el que más sufre cambios, ya que de estar acostumbrado a mantener una posición pasiva ante la obra de arte y dejarse llevar por el creador, en el arte contemporáneo toma las riendas del acto de contemplación, dándole vuelta.



La función de una imagen depende del contexto

· Representaciones visuales místicas (pintura y escultura religiosa).
· Representaciones visuales propagandísticas ( carteles y anuncios políticos)
· Representaciones visuales decorativas (tatuajes, carteles)
· Representaciones visuales expresivas( figuras realizadas mientras se toman apuntes o se habla por teléfono, o as que aparecen en los servicios de lugares públicos)




Una propuesta de análisis


Mensaje manifiesto: información explicita, aquella que el espectador cree que está recibiendo
Mensaje latente: información implícita, aquella que el espectador recibe de verdad, pero sin darse cuenta de ello la mayoría de las veces.



El procedimiento que se presenta que aquí se presenta se entiende como una base desde la que el lector ha de diseñar su propio proceso, n siendo por lo tanto, un modelo a seguir sino una propuesta a desarrollar.


Del análisis a la compresión: una propuesta para llegar al mensaje

En su conjunto, el plan que aquí se propone se realiza en cuatro grandes pasos:

1. Primer paso: clasificación visual
2. Segundo paso : estudio del contenido de un producto visual
3. Tercer paso: estudio del contexto
4. Cuarto paso: enunciación de los mensajes manifiesto y latente.


Primer paso: clasificación del producto visual

Después de alargar el tiempo de contemplación de la imagen que se va a analizar, lo primero que hay que comprender el mensaje es clasificar el producto visual, primero según las características físicas del soporte y después según su función o funciones.





Clasificación por las características físicas del sopote

Para llegar a concretar la clasificación de la representación visual según las características físicas del producto visual, lo mejor seria tocarlo, sostenerlo e incluso medirlo, para poder comprobar la información que nos llega por el sentido de la vista y establecer si el producto es bidimensional o tridimensional.

Clasificación por función

Es importante averiguar la clasificación por función, para lo cual es imprescindible tener en cuenta la procedencia del producto visual.


Segundo paso: estudio del contenido de un producto visual

Clasificada la representación visual, se pasa al estudio del contenido que realizaremos en dos etapas: el análisis preiconográfico y el análisis iconográfico

Análisis preiconográfico

Análisis preiconográfico de los elementos narrativos

El análisis preiconográfico consiste en la selección y enumeración de los elementos narrativos clave, que componen el producto visual, sin incorporar ninguna proyección valorativa de los mismos ni ninguna referencia cultural, es decir consiste en determinar cuales son significantes y el discurso denotativo de los elementos del producto visual.

Análisis preiconográfico de las herramientas del lenguaje visual

Con respecto al análisis preiconográfico de las herramientas del lenguaje visual, todas ellas deberían ser analizadas en este punto extrayendo la información denotativa que proyectan.


Análisis iconográfico

La función del análisis iconográfico consiste en valorar y poner en juego el bagaje cultural, los conocimientos y la creatividad del espectador para establecer los significados de dichos elementos. El análisis iconográfico lo utilizan para llegar ala comprensión, para llegar a los diferentes mensajes que trasmiten todos los elementos analizados en el punto anterior desarrollando en este caso el discurso connotativo de los componentes de la representación visual.

Este análisis se divide en tres:

Establecimiento del punctum

El objetivo de esta etapa es consiste en establecer cuál será el elemento más importante de todos, es decir el punctum, el cual nos atravesara como una flecha, nos hará pasar la frontera del discurso denotativo al connotativo poniéndolo en funcionamiento todos nuestros resortes de significación.

2. Análisis iconográfico de la narración

Identificado el puctum, este paso del análisis es como una disección de las partes relevantes de la representación visual, a través de la cual establecemos los significados individuales de cada elemento, por lo que es recomendable describir lo que nos trasmiten uno a uno.


Análisis iconográfico de las herramientas del lenguaje visual

Una vez establecido el significado de cada elemento narrativo, es conveniente realizar el mismo proceso con las herramientas del lenguaje visual.


Fundido

La ultima etapa del análisis iconográfico esta destinada a poner en relación todos los significados emitidos en los diferentes pasos de las etapas anteriores con el objetivo de obtener un significado general a través de los significados parciales.




Tercer paso: estudio del contexto

Llega el momento de analizar la imagen en su contexto, puesto que saber quien y para lo qué la creó, cuando y donde creó la imagen nos ayuda a determinar su significado.

Este paso a su vez se puede dividir en tres esferas:


1) Autor o autores

Conocer la figura del autor o autores es interesante para llegar al mensaje, teniendo en cuenta que del autor solo interesa el nombre, sino su trayectoria, así como conocer los motivos que lo llevaron construir el producto visual que estamos intentando comprender.

2) Lugares

La variable geográfica se puede subdividir a su vez en dos lugares, el de realización y el lugar de consumo.
En el primer caso, analizaríamos las consecuencias que el lugar de creación del producto ejerce sobre esté, y el segundo, cómo el espacio físico de contemplación puede tener también valores significativos.
3) Momentos

Con le termino momentos no me refiero sólo a la fecha de creación, sino a las características culturales que rodean al momento de creación en las que podemos englobar hechos históricos relevantes o, en el caso de las imágenes comerciales, el momento promocional para el que se ha realizado la campaña.

4) Cuarto paso: enunciación

Este paso consiste en la unión de todas las piezas del puzzle que, una a una, desprendían cierta información y que adquieren un nuevo significado al formar todas ellas una estructura común.

En este punto se forman dos mensajes: el manifiesto y el latente. El mensaje manifiesto es la información que el receptor considera que está recibiendo mientras que el mensaje latente es el que el espectador está recibiendo de verdad.

miércoles, 7 de julio de 2010

Metodo de proyectación

Un método de proyectación

El artista proyecta sus obras utilizando técnicas clásicas o bien ya experimentadas, por lo que no necesita un método de proyectación.
En el ámbito del diseño si existen diversos modos de proyectar. Los cuales varían según el diseñador y según la proyección.

Según los esquemas de Archer (programación – recogida de datos- análisis- síntesis- desarrollo- comunicación), el de Fallon (preparación- información -valoración- creatividad-selección del proyecto), el de Sidal (definición del problema-examen de los diseños posibles- limites- análisis técnico-optimización- calculo- prototipos- comprobación – modificaciones finales), así mismo existe un conjunto de constantes las cuales nos sirven de guía para crear un esquema.

Enunciación del problema

El problema que se desea abordar puede ser indicado al diseñador por la industria, de acuerdo a un análisis de las necesidades.

Identificación de los aspectos y de las funciones

El problema se analiza bajo dos componentes principales: el físico y el psicológico. El componente físico se refiere a la forma que ha de tener el objeto que se ha proyectar y el componente psicológico se refiere a la relación entre el objeto y su usuario.

Límites:

De acuerdo con otros datos se pueden deducir de una investigación sobre el tiempo de duración del objeto.
Los elementos de la proyectación se han de identificar dentro de estos límites.

Disponibilidades tecnológicas:

Se ha de tener en cuenta que el proyecto se ha de realizar con materias y técnicas determinadas, con el fin de obtener el mejor resultado.

Creatividad:

Aquí entra en escena la creatividad del diseñador. Sabe que una creatividad de tipo artístico, lírico, fantástico, no sirve por que chocaría con los límites propuestos.

Modelos:

Los modelos se someten a un examen de selección, por parte de algunos tipos de usuarios y de los que quedan, el diseñador escoge el más sencillo y luego proyecta los detalles.

miércoles, 30 de junio de 2010

El proceso del diseño

El proceso del diseño
Comunicación

La comunicación es el área que da razón al diseño grafico y representa el origen y el objetivo y el origen de todo trabajo.

Toda percepción es un acto de búsqueda de significado, y en este sentido es un acto de comunicación o de búsqueda de comunicación.

La percepción esta conectada con el instinto de conservación. Teniendo en cuenta esto, podemos entender que el canal es el que concede la potencia en el mensaje.

En el acto perceptivo existen dos componentes fundamentales:

1) Búsqueda de significado
2) Encuentro de significado sobre la base de la organización de los estímulos visuales en una configuración significante.

La función significativa de la percepción es esencial e inmediata en el proceso perceptivo. Esta función significativa, a veces más racional y objetiva, a veces más emotiva, siempre actúa.

Percibir implica buscar, seleccionar, relacionar, organizar, establecer conexiones, recordar, identificar, jerarquizar, evaluar, aprender e interpretar.
Cuando más organizados los estímulos, tanto más fácil la interpretación.

La selección de los componentes determina en gran medida el aspecto semántico del diseño.

La organización de los mismos puede reforzar este aspecto pero su cometido esencial es sintáctico es decir es el de presentar los elementos significantes en un orden con los requerimientos preceptúales en función de facilitar el procesamiento y la comprensión del mensaje.


La selección de componentes en un diseño, entonces debe ser apropiada al contenido del mensaje. La organización de los componentes en un diseño tiene la función de establecer funciones de jerarquía, inclusión, conexión, secuencia y además facilita la construcción de un significado.

La interpretación de un mensaje comprende dos niveles: el nivel denotado y el nivel connotado.

La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o representaciones de una imagen o de un texto.

La connotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje.

Un elemento que requiere tratamiento aparte daba su importancia en el proceso de elaboración del significado de los mensajes es el contexto.

Contexto perceptual: el medio visual en el que se presenta el mensaje.

Contexto cultural: el medio cultural del publico receptor, sus valores y costumbres sus códigos.

Contexto de clase: el contexto creado por los mensajes de la misma clase y posiblemente generados por diferentes emisores.

Contexto formal / estilístico (estético): el contexto formado por el estilo visual de las comunicaciones gráficas contemporáneas.

Contexto de calidad técnica: el contexto creado por desarrollo técnico de los diferentes niveles del mensaje en cuestión en comparación con similares niveles en otros mensajes.

Contexto de lenguaje: el contexto formado por el lenguaje cotidiano y escrito.


Toda comunicación en diseño grafico incluye una fuente, un trasmisor, un medio, un código, una forma, un tema y un receptor.



El aspecto estético

El elemento estético presenta requerimientos de importancia capital en el diseño grafico por las siguientes razones:

1) Genera atracción o rechazo a “primera vista”
2) Comunica
3) Contribuye a extender el tiempo perceptual que el observador otorga a un mensaje.
4) Contribuye a la memorización de un mensaje
5) Contribuye a la vida activa de un diseño
6) Contribuye a la calidad del medio ambiente



La atracción de la atención sobre la base de la calidad estética de un diseño debe relacionarse con el contenido del mensaje y con el contexto estético del público a quien este está dirigido.

La elección del enfoque estético adecuado tanto en relación con el mensaje como con el público receptor, tiene una importancia decisiva en la efectividad del mensaje dada su relación con la reacción emotiva del público.

En la medida en que el diseñador conozca las preferencias del público, podrá llegar a atraer y retener su atención.
Atraer, retener y comunicar son tres polos entre cuyas tenciones el diseñador debe solucionar.

Pero el objetivo de un mensaje no es sólo el de ser recordado por el publico, lo más importante es verificar si, además de recordarlo, el público ha desarrollado las conductas perseguidas por los objetivos del mensaje.


La calidad del diseño gráfico va claramente más aya de ayudar a la función específica de la comunicación en cuestión y requiere ser tratada responsablemente como un objeto cultural de alto impacto en nuestra vida cotidiana.

Economía y tecnología

El presupuesto es un elemento dado en todo proyecto de diseño, aunque e veces existe cierta flexibilidad.


El diseñador es un profesional equipado para aconsejar en problemas de comunicación y para proveer soluciones a esos problemas dentro de un marco de referencia económico y tecnológico.

Una vez fijado el presupuesto para un proyecto, el diseñador selecciona la mejor tecnología disponible dentro de los límites presupuestarios de acuerdo con la calidad requerida y el alcance deseado.

La elección del medio a utilizar para la implementación de un mensaje está basada en criterios comunicacionales, tecnológicos y económicos.


Metodología y logística


En mayor o menor escala todo trabajo de diseño requiere un planeamiento a nivel de estrategia comunicacional, otro a nivel de visualización y otro de producción. Los dos primeros aspectos implican estudio del problema, desarrollo de propuestas y anteproyecto. El tercer aspecto implica organización recursos.

Durante el estudio del problema se desarrolla el listado de los requerimientos y la determinación de su importancia relativa.


Es difícil establecer una secuencia de pasos que pueda aplicarse a todo proyecto de comunicación visual, ya que las características son distintas sin embargo, en relación se pueden sintetizar varias etapas que son constantes:


Encargo del trabajo por el cliente. Presupuesto. Primera definición del problema.
Recolección de información sobre el cliente, el producto, competencia (si existe) y el público.
Análisis, interpretación, y organización de la información obtenida. Segunda definición del problema.
Determinación de objetivos. Especificación del desempeño del diseño; ( lo que el diseño debe hacer, lo que no debe hacer)

a) Determinación del canal
b) Estudio de alcance, contextos y mensaje
c) Análisis de requerimientos y sus interacciones y determinación de prioridades y jerarquías. Estudio preliminar de implementación.

Especificación para la visualización. Tercera definición del problema.
Desarrollo de anteproyecto. Consideraciones de forma, tema, código y técnica dentro del presupuesto acordado. Roughs y bocetos terminados.
Presentación a cliente
Organización de la producción. Preparación de diseño listo para reproducir. Coordinación de recursos económicos, técnicos, y humanos. Especificaciones técnicas y arte terminado.
Implementación. Supervisión de producción industrial, difusión o instalación.
Evaluación del grado de alcance de los objetivos establecidos.



Encargo del trabajo por el cliente. Presupuesto

El cliente es quien identifica una necesidad, desarrolla un objetivo y contacta un diseñador.

A pesar de que el cliente inicia el proceso, el diseñador tiene que reevaluar la situación la situación y aconsejar en consecuencia, a veces teniendo en cuenta toda la fuerza persuasiva posible, a veces en contra de la opinión del cliente.

El presupuesto lo determinado el cliente. Aunque a veces se puede reconsiderar por recomendaciones del diseñador.


2. Recolección de información sobre el cliente, el producto, competencia (si existe) y el público


Este proceso tiene como finalidad definir el proyecto desarrollando una clara imagen del cliente a través de todo el espectro de sus operaciones, de manera que el producto desarrollado sea coherente con otros productos y con la imagen del cliente.


3. Análisis, interpretación, y organización de la información obtenida. Segunda definición del problema

Hay dos requisitos específicos en el manejo de información estadística: a) saber claramente que es lo que se está midiendo, b) la mayoría de las veces se busca una respuesta, ero en general lo que se encuentra es tendencias.


4. Determinación de objetivos. Especificación del desempeño del diseño; (lo que el diseño debe hacer, lo que no debe hacer)

En esta etapa se especifica el objetivo general, muy posiblemente en forma detallad y algo modificada, de la versión proporcionada por el cliente. Además deben definirse objetivos subordinados tendientes a asegurara la obtención del objetivo fundamental.

5. Especificación para la visualización. Tercera definición del problema

El objetivo de esta etapa es proveer a los visualizadores suficiente información para que puedan trabajar con objetivos claros y marcos de referencia que ayuden a seleccionar y organizar los elementos visuales en el desarrollo del proyecto.


6. Desarrollo de anteproyecto. Consideraciones de forma, tema, código y técnica dentro del presupuesto acordado. Roughs y bocetos terminados.


Esta etapa se basa en la información preparada en la etapa anterior y tienen como objetivo una solución dentro de los límites presupuestarios existentes.
7. Presentación a cliente

Esta etapa requiere maestría en comunicación verbal, en argumentación de posiciones y en capacidad persuasiva. Cuanto más sistemático haya sido el proceso usado para arribar ala solución presentada tanto más fácil será defenderla.

8. Organización de la producción. Preparación de diseño listo para reproducir. Coordinación de recursos económicos, técnicos, y humanos. Especificaciones técnicas y arte terminado


Una vez que el cliente aprobó la solución propuesta aparece la necesidad de conocer íntimamente la tecnología disponible para preparar el trabajo a reproducirse en la manera más ventajosa desde los puntos de vista técnicos y económicos.

9. Implementación. Supervisión de producción industrial, difusión o instalación

La mayoría de los proyectos requiere revisión de pruebas.
Las decisiones esenciales que hacen al buen diseño en está área son:
a) selección de la tecnología adecuada, b) el mejor uso de la tecnología elegida.


Evaluación del grado de alcance de los objetivos establecidos

La calidad de una pieza de diseño.
Una vez que el diseño y su producción han finalizado, corresponde evaluar la eficacia de la solución desarrollada. La evaluación es un elemento esencial de la práctica profesion

miércoles, 23 de junio de 2010

Asignacion 5

Análisis pragmático del performance de Tania Bruguera

La pragmática trata de explicar como y por que en un determinado suceso adquiere relevancia en un momento determinado dentro de una sociedad.
Además la pragmática conlleva un factor social básico, ya que la sociedad marca los significados dentro del campo del las imágenes y de las acciones.
Aplicando la pragmática al performance realizado por la cubana Tania Bruguera, podemos referirnos como esta artista busca crear controversia en el ambiente del arte enviando un mensaje el cual va ligado a aspectos importante de la cultura colombiana.
La artista comenzó su performarce, con la intervención de personas de distintas nacionalidades, luego se respondían preguntas , las cuales van relacionadas con hechos que suceden actualmente en el pueblo colombiano , como lo son el conflicto armado, y la problemática con respecto las drogas. Luego se comenzaron a repartir bandejas llenas de cocaína lo cual generó variadas respuestas del público.
La estética de la percepción del mensaje es un elemento relevante dentro del campo del pragmática, en el perfomas hecho por esta artista las respuestas de los espectadores fueron múltiples, algunos consumieron la droga, otros indignados salieron del salón donde se realizaba dicho evento, otros no tomaron importancia a la droga y continuaron prestando atención a lo que sucedía en el escenario. Algunas personas se quedaron impactadas de lo que estaba sucediendo, sin entender el por que de estos hechos, también hubieron personas las cuáles simplemente se reían de observar tal acontecimiento.
Muchos de los estudiantes que asistieron al performas aprobaron dicho evento, argumentando que la artista reveló de alguna manera la realidad colombiana, donde cada persona actúa de diferente manera frente a la problemática que vive el pueblo colombiano, ya que unos actúan de manera indiferente, otros se impactan y otros simplemente se burlan.
Además no faltaron las reacciones de los especialistas en el ámbito del arte, dentro de los cuales muchos opinaron que el arte debe tener limites, y que la artista Tania Bruguera se excedió y violento reglas, otros opinaron que la artista no se debe satanizar ni juzgar ya que, ella utilizó su performance como instrumento de denuncia, y que el arte es muchas veces una herramienta de resistencia y oposición a determinadas situaciones sociales.
Por otro lado tenemos el mensaje basado en los informes de prensa y videos. Los medios de comunicación juega un papel muy importante en la divulgación de un mensaje, y muchas personas fundamentan su opinión con la información proporcionada por estos.
La posición de los medios sobre la obra de esta artista, es muy cuestionada ya que muchos de estos utilizaron información falsa, o llegaron a cambiar los hechos sucedidos realmente.
Muchos de los medios acusaron a la artista cubana de haber utilizado dinero del estado para la compra de la cocaína que se utilizó en el performance, pero la artista aclaro que la cocaína fue comprada con su dinero.
Además muchos medios tegirversaron la información y no se aseguraron de confirmar la información publicada, aquí se demuestra la incompetencia de muchos medios los cuales deberían ser un pilar informativo real.
Por otra parte, queda la gran pregunta de cuales son los limites del arte, y si el arte contemporáneo permite todas estas manifestaciones que para muchos son acciones ilógicas y desvergonzadas.
El mundo del arte ha sufrido grandes trasformaciones a través de su historia que es imposible definir límites, pero lo que cabe mencionar es que el arte el arte no se puede juzgar moralmente, el artista tiene una posición sobre determinado suceso y esto se debe respetar.
Lo que ocurrió con el performance realizado por la artista Tania Bruguera, es muy interesante ya que algunas personas hasta la trataron de loca, delincuente y tomaron su obra como un irrespeto a la sociedad, hasta una figura del ámbito religioso comento sobre dicha obra, opinando su desconcierto, y desagrado sobre esta manifestación artística, lo cual es valido, pero es importante tener un grado de respeto por la artista.
Pero es importante mencionar que para una persona poder objetar sobre una obra artística es importante conocer sobre el contexto en el cual es hecha la obra.
Para muchos el performance realizado por esta artista no es más que un hecho desconcertante, para otros es una manifestación artística que muestra la realidad colombiana, sea o no considerada una obra de arte, la artista quedo satisfecha con su obra y logró el objetivo de crear polémica, además de crear diversas reacciones dentro de la sociedad colombiana.

miércoles, 9 de junio de 2010